viernes, 17 de abril de 2015

Video

1.- Formatos y codecs de vídeo.

Para empezar, debemos tener clara la diferencia entre estos dos conceptos que suelen confundirse muy a menudo: el formato y el códec de video. El primero de ellos es realmente el formato del archivo, el que lo envuelve todo (audio, video, etc...), mientras que el segundo es el formato relacionado directamente con la parte de video:




Pero veamos una descripción de cada concepto para tenerlo aún más claro:
  • Formato : Un archivo de video suele tener un formato  determinado, como podría ser AVI, MP4 o MKV, por ejemplo. Como su propio nombre indica, un archivo con este formato contiene en su interior varios elementos (generalmente y como mínimo, video y audio). No obstante, es posible que sólo incluya uno de ellos, o por ejemplo múltiples canales de audio (para disponer de varios idiomas de un mismo archivo). Algunos formatos  también permiten incluir otros elementos como imágenes o subtítulos integrados, sin necesidad de archivos externos.

  • Códec de video: Suele confundirse con el formato de video, pero realmente no es lo mismo, ya que está relacionado con el video contenido y no con el formato. No es un elemento obligatorio, ya que si no se especifica un códec, el video es contenido en RAW (sin comprimir), llegando a ocupar muchísimo espacio (por ejemplo, 200MB unos 10seg). Por esa razón, generalmente se elige un códec para comprimir el video. Dependiendo de la elección del códec, se conseguirá mejor o peor calidad, y a su vez, mayor o menor tamaño.




2.- Reproductor de vídeo VLC. Entorno de trabajo.

-Medio: en este menú puedes seleccionar tareas como abrir archivo, abrir directorio, abrir disco, abrir volcado de red, abrir dispositivo de captura, etc…
Si alguna vez, por ejemplo, te encuentras en la situación de que el sistema ha detectado el DVD pero no ha abierto directamente la ventana de reproducción de la película, o tienes varias películas grabadas en un mismo DVD y quieres abrir una en concreto, o quieres reproducir formatos de CD audio o SVCD/VCD, tienes que hacer clic en el menú Medio→Abrir disco→Disco y en la ventana que se abre podrás encontrar solución a este tipo de problemas.
Medio
-Reproducción: ofrece todas las tareas que se pueden realizar con la reproducción que se está cursando en ese momento, del tipo, seleccionar título, capítulo, título anterior, título siguiente, capítulo anterior, capítulo siguiente, etc…
Reproducción
Hay que diferenciar entre Título y Capítulo. En VLC un capítulo es cada parte de información en la que se divide el DVD, por ejemplo, los trailers del principio, los avisos legales contra la piratería, la película en sí, los extras, etc… En cambio, un título es cada una de las partes en las que VLC divide la película para que sea más fácil su manejo a la hora de avanzar o retroceder, en definitiva, a la hora de navegar por ella.
-Audio: aunque no te lo hemos dicho, nuestro reproductor mutimedia VLC también permite reproducir CDs de audio para que puedas escuchar todas tus canciones. En este menú podrás seleccionar las pistas de audio que quieras reproducir, los canales de audio (derecho, izquierdo, …), el dispositivo de audio, subir o bajar el volumen, etc…
Audio
-Vídeo:te permite escoger las pistas de vídeo, de subtítulos, ver la película en pantalla completa, recortar la imagen, etc… Si quieres que la ventana de reproducción esté siempre por encima del resto de ventanas que tienes abiertas en el escritorio debes seleccionar la opción Siempre sobre todo.
Vídeo
-Herramientas:engloba aquellas tareas o acciones relacionadas con la configuración avanzada, visualización y elementos informativos, del tipo, efectos y filtros, sincronización de pista, información de códecs, favoritos, etc…
Herramientas
-Ayuda:pulsa la tecla F1 de tu teclado para obtener más ayuda sobre el funcionamiento del reproductor VLC.
-Barra deslizadora: Informa sobre el proceso de avance o de reproducción de la película que estás viendo en ese momento. Al principio y al final de la barra se encuentran unos iconos con forma de triángulos, el de la izquierda permite el avance de la reproducción de forma más lenta y el de la derecha de forma más rápida.

-Panel de botones: situado en la parte izquierda de la ventana, debajo de la barra deslizadora. Recoge todas las tareas que más se utilizan del menú Reproducción de la barra de menús y se colocan en este panel a modo de botones para que estén más a mano.
De arriba a abajo y de izquierda a derecha nos encontramos los siguientes iconos:
Panel de botones
  • Reproducción/Pausa.
  • Medio anterior en la lista de reproducción.
  • Detener reproducción.
  • Medio siguiente en lista de reproducción.
  • Cambiar el vídeo a pantalla completa.
  • Mostrar lista de reproducción.
  • Mostrar preferencias extendidas.
  • Capítulo anterior.
  • Menú inicial del DVD.
  • Capítulo siguiente.
-Control de volumen: colocado en la parte derecha de la ventana, debajo de la barra deslizadora. Tienes que hacer clic en el interior del triángulo y sin soltar el botón arrastrar el ratón de izquierda a derecha para aumentar el volumen y de derecha a izquierda para disminuirlo. Si quieres anular el volumen por completo haces clic en el icono con forma de altavoz.
Control de volumen
-Barra de estado: está en la parte inferior de la ventana. Ofrece información sobre el título de la película, el tiempo transcurrido de reproducción en ese momento y el tiempo restante que queda para el final de la misma







3.- Listado de otros reproductores de vídeos en Windows, Linux y Multiplataforma.


1.VLC (Video Lan Player)

Uno de los reproductores por excelencia es VideoLAN, más conocido como VLC. Este potente software de código abierto y multiplataforma (Windows, Mac y Linux) permite reproducir una gran cantidad de formatos multimedia, entre otras operaciones menos conocidas como el tratamiento de streaming, conversión de formatos, emisión de vídeo desde dispositivos de hardware, etc...

URL | VLC (VideoLAN) ~22MB

2. Media Player Classic Home Cinema

Otro gran conocido entre los reproductores de Windows es el Media Player Classic, el cuál tiene una historia muy curiosa que proviene del primer reproductor de vídeo de Windows.
Las primeras versiones del reproductor Windows Media Player, de Microsoft, tenían una interfaz muy similar a la de este programa. Era simple, ligero y efectivo.
Sin embargo, Microsoft decidió actualizar su reproductor a una nueva versión cargada de funcionalidades, volviéndolo un reproductor pesado y espeso, como lo es ahora Windows Media Player.
Muchos usuarios preferían el eficiente reproductor de vídeos clásico de Windows, lo cuál llevó al autor de Media Player Classic a realizar este clon, que posteriormente iría mejorando con el tiempo.

3. KMPlayer

Otro fantástico reproductor de vídeos es KMPlayer, el cuál posee practicamente cualquier opción necesaria para la reproducción de contenido multimedia. Llama la atención que incluso posee unlector TTS para leer subtítulos (ideal en documentales traducidos o películas sin audio).


URL | KMPMedia Player ~30MB

4. UMPlayer

UMPlayer es otro sencillo reproductor con el que podrás ver la mayoría de los formatos de vídeo que poseas. También incorpora un sistema para buscar y visualizar directamente videos deYoutube en el propio reproductor, guardarlos o verlos en la web.

URL | UMPlayer

5. GOM Player

Este es otro genial reproductor que se ha hecho un hueco en la categoría de reproductores multimedia. Una de las características más interesantes del mismo es que la aplicación es capaz de buscar e indicarte el codec de video de un archivo si no es capaz de reproducirlo, para que así puedas descargar dicho codec e instalarlo.

URL | GOM Player ~10MB

6. BSPlayer Free

BSPlayer, en su versión gratuita, cuenta con una gran cantidad de características importantes, que llevan a este reproductor a convertirse en un favorito. La primera de ellas, los pocos recursosque consume de nuestro equipo para reproducir los archivos multimedia.


Como todos los reproductores anteriormente citados, cuenta con un gran número de características interesantes: skins, ecualizador, gestión de subtítulos, filtros, etc... También dispone de versión para móvil: BSPlayer para Android.
URL | BSPlayer Free ~10MB

7. AllPlayer

AllPlayer, además de una primera impresión con muchas transparencias y una interfaz llamativa y agradable, muestra gran versatilidad de opciones.
Por ejemplo, tiene varias opciones para buscar subtítulos, un analizador de codecs (permitiendo descargarlos), integración con el programa hermano AllConverter Pro o un sistema de subtítulos llamado IQ-Text que muestra durante más tiempo las frases dependiendo de la longitud de las mismas.

URL | AllPlayer ~35MB

8. ALShow

Un humilde pero completo reproductor que permite ver prácticamente cualquier formato de video, desde un entorno con aspecto minimalista.

URL | ALShow ~11MB

9. AVS Player

Y seguimos con los reproductores minimalistas. AVS Media Player es un programa que nos permitirá ver películas, series o vídeos sin necesidad de complicarnos la vida. Con las opciones más utilizadas y necesarias a la vista.

URL | AVS Media Player ~90MB

10. Divx Player

El reproductor Divx Player es la aplicación de reproducción que se incluye en el paquete Divx Plus del famoso codec de video Divx. Aunque el instalador es un pequeño archivo que descarga la última versión del paquete, en la propia web puedes encontrar una versión standalone(offline) del instalador.

URL | Divx Player ~60MB




4.- Videocámaras. Concepto y principales formatos de almacenamiento.



Una cámara digital es una cámara fotográfica que, en vez de captar y almacenar fotografías en película química como las cámaras fotográficas de película fotográfica, recurre a la fotografía digital para generar y almacenar imágenes.
Las cámaras digitales modernas generalmente son multifuncionales y contienen dispositivos capaces de grabar sonido y/o video además de fotografías. 



Las cámaras de video o videocámaras, graban el vídeo de diferentes  tipos de almacenamiento, a continuación vamos a definir cada uno de ellos:

mini DV

El formato de cinta miniDV es uno de los mas utilizados. En el pasado se usaron de forma mayoritaria las cintas Digital 8. Hoy las videocámaras que utilizan un sistema de cintas para almacenar los datos de una grabación se consideran en el segmento de las más económicas del mercado. Sin embargo, su calidad no tiene por qué ser inferior a la de otros métodos de almacenaje.
Las cámaras de vídeo digitales ofrecen las imágenes con excelente calidad, además el sonido es estéreo PCM y de calidad CD. Al adquirir una videocámara que utilice este sistema de almacenamiento, hay que tener en cuenta que su proceso de digitalización, para poder editarse y montar desde un ordenador, es más complicado, debido al proceso de captura de la imagen necesario para su posterior edición. Además, en esta fase, en función del tipo de códec utilizado, se pierde calidad con respecto a la imagen original.




DVD

Las videocámaras que utilizan como formato de almacenamiento discos ópticos como DVD y miniDVD son la evolución de las videocámaras de cinta. Su ventaja radica en poder visualizar las grabaciones de forma sencilla, al insertar el disco DVD en un reproductor de DVD u ordenador personal. Por tanto, no es necesario utilizar cableado adicional ni sistemas de capturas para acceder a las grabaciones.
Este tipo de videocámaras aceptan, con frecuencia, DVD grabables y regrabables. Sin embargo, para usuarios que utilicen de forma continua la videocámara, el gasto en discos ópticos es muy superior a otros sistemas de almacenamiento como cintas o discos duros. El proceso de edición digital y montaje es más complicado que en otras tecnologías, ya que es necesario extraer, mediante alguna aplicación compatible, la grabación en DVD a un disco duro del usuario antes de su edición




Disco duro

Una de las opciones más demandadas en la actualidad son las videocámaras con disco duro, ya que permiten disponer de una gran cantidad de espacio (entre 20 y 120 gigabytes) donde almacenar las grabaciones. Al estar la grabación en formato digital, su traspaso a un ordenador es un proceso sencillo mediante un cable USB o Fireware. De esta forma se pueden editar los vídeos con rapidez.




Tarjetas de memoria

Otra variante para el almacenamiento son las videocámaras que utilizan tarjetas de memorias removibles para almacenar el vídeo (entre 1 gigabyte y 32 gigabytes). En función del tipo de cámara, se utiliza un formato de codificación diferente. El formato AVCHD es el más empleado para grabaciones de alta definición.
Las ventajas de las tarjetas de memoria son: su gran capacidad actual y el poder disponer de nuevas tarjetas conforme los usuarios necesiten ampliar el espacio disponible para almacenamiento. Por otro lado, debido al tamaño reducido de estas tarjetas, las dimensiones y el peso de la videocámara son inferiores a las que utilizan discos duros u otros formatos de almacenamiento.


lunes, 16 de marzo de 2015

Ampliación de sonido

6.2.- Desde copiar y pegar a aplicar efectos



 Eco.La finalidad del efecto consiste en repeticiones sucesivas de la frase, atenuando progresivamente el volumen del sonido. Es de utilidad para enfatizar frases de despedida en la distancia o reproducciones de eco en situaciones en las que se supone que se está en la naturaleza.

  • El procedimiento es el habitual: selección de la frase o palabra y aplicación. Los parámetros que intervienen son:
  • El tiempo de retraso: se mide en segundos y es la diferencia entre un eco y otro.
  • El factor de decaimiento: su medida oscila entre 0 (no hay eco) y 1 (igual volumen). Lo habitual es que el decaimiento del volumen sea al 0.5 %.




Eliminación de ruido.Se trata de un efecto de mucha utilidad para eliminar los ruidos que genera el hecho de grabar en unas condiciones que no son las óptimas. Es ideal para eliminar ruido de ambiente , como ventiladores, ruido de fondo de discos de vinilo o zumbidos. No es de mucha eficacia al tratar de eliminar música de ambiente. Se trata de un efecto aplicable a todas las grabaciones para optimizar su acabado final. Existen dos problemas frecuentes que distorsionan la calidad: el ruido y el efecto click.

  • Eliminar el ruido: Audacity exige poder reconocer previamente el ruido para tratar de eliminarlo después.
  • Eliminar el efecto click: nos exigen establecer el umbral y el pico de anchura máxima, a partir de los cuales queda eliminado.



Amplificar el sonido.El efecto amplificar tiene como finalidad aumentar el volumen de una palabra, expresión o parte de una narración con el fin de enfatizar su protagonismo expresivo por razones del guión. El procedimiento consiste en seleccionar la palabra o frase que deseamos amplificar y aplicar el efecto en Menú >Efecto >Amplificar.
Movemos el potenciómetro horizontalmente hasta conseguir los decibelios deseados.
Pre-visualizamos los resultados y si no distorsiona y el resultado es satisfactorio, >Aceptamos. 




Repetir.Este efecto permite repetir fragmentos de texto o de narración tantas veces como le indiquemos en el menú desplegable. Su utilidad es importante si tenemos en cuenta que podemos aplicarlo tanto a narración como a música o incluso a los silencios.



Ejemplo Sencillo










viernes, 27 de febrero de 2015

Sonido

1.- El sonido digital.


El sonido digital es toda aquella señal sonora, normalmente analógica, que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. La señal analógica se codifica a través de sistema binario.










2.-  Conceptos básicos.


Frecuencia. 
Es el número de vibraciones por segundo que da origen al sonido analógico. El espectro de un sonido se caracteriza por su rango de frecuencias. Ésta se mide en Hertzios (Hz). El oído humano capta sólo aquellos sonidos comprendidos en el rango de frecuencias 20 Hz y 20.000 Hz.


Tasa de muestreo (sample rate)
Un audio digital es una secuencia de ceros y unos que se obtiene del muestreo de la señal analógica. La tasa de muestreo o sample rate define cada cuánto tiempo se tomará el valor de la señal analógica para generar el audio digital. Esta tasa se mide en Hertzios (Hz). Por ejemplo: 44100 Hz. nos indica que en un segundo se tomaron 44100 muestras de la señal analógica de audio para crear el audio digital correspondiente. Un audio tendrá más calidad cuanto mayor sea su tasa de muestreo. Algunas frecuencias estándares son 44100 Hz., 22050 Hz., y 11025 Hz.

Resolución (bit resolution)
Es el número de bits utilizados para almacenar cada muestra de la señal analógica. Una resolución de 8-bits proporciona 256 (2^8) niveles de amplitud, mientras que una resolución de 16-bits alcanza 65536 (2^16). Un audio digital tendrá más calidad cuanto mayor sea su resolución. Ejemplo: El audio de calidad CD suele ser un sonido de 44.100 Hz – 16 bits – estereo.



Velocidad de transmisión (bitrate)
El bitrate define la cantidad de espacio físico (en bits) que ocupa un segundo de duración de ese audio. Por ejemplo, 3 minutos de audio MP3 a 128kBit/sg, ocupa 2,81 Mb de espacio físico (3min x 60 seg/min x 128 kBit/seg = 23040 kBits -> 23040 kBits x 1024 bits/Kbit : 8 bits/bytes : 1024 bytes/Kbytes : 1024 Kbytes/Mbytes = 2,81 MBytes ó Mb). Por ejemplo en los audios en formato MP3 se suele trabajar con bitrates de 128 kbps (kilobits por segundo). El audio tendrá más calidad cuanto mayor sea su bitrate y el archivo que lo contiene tendrá mayor peso. Esta magnitud se utiliza sobre todo en el formato MP3 de audio más destinado a la descarga por Internet.



CBR/VBR
Constant/Variable Bitrate. CBR indica que el audio ha sido codificado manteniendo el bitrate constante a lo largo del clip de audio mientras que VBR varía entre un rango máximo y mínimo en función de la tasa de transferencia.



Códec
Acrónimo de "codificación/decodificación". Un códec es un algoritmo especial que reduce el número de bytes que ocupa un archivo de audio. Los archivos codificados con un codec específico requieren el mismo códec para ser decodificados y reproducidos. El códec más utilizado en audio es el MP3.


Decibelio.
Unidad de medida del volumen o intensidad de un sonido. El silencio o ausencia de sonido se cuantifica como 0 dB y el umbral del dolor para el oído humano se sitúa en torno a los 130-140 dB.




3.-  Tipos de archivos.

Formato WAV
  • El formato WAV (WaveForm Audio File) es un archivo que desarrolló originalmente Microsoft para guardar audio. Los archivos tienen extensión *.wav
  • Es ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede comprimir y guardar en distintos tamaños de muestreo para publicar en la web.
  • Es un formato de excelente calidad de audio.
  • Sin embargo produce archivos de un peso enorme. Una canción extraída de un CD (16 bytes, 44100 Hz y estéreo) puede ocupar entre 20 y 30 Mb.
  • Compresión: Los archivos WAV se pueden guardar con distintos tipos de compresión. Las más utilizadas son la compresión PCM y la compresión ADPCM. No obstante incluso definiendo un sistema de compresión, con un audio de cierta duración se genera un archivo excesivamente pesado.
  • El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos (no superiores a 3-4 segundos), normalmente en calidad mono y con una compresión Microsoft ADPCM 4 bits.
Formato MP3
  • El formato MP3 (MPEG 1 Layer 3) fue creado por el Instituto Fraunhofer y por su extraordinario grado de compresión y alta calidad está prácticamente monopolizando el mundo del audio digital.
  • Es ideal para publicar audios en la web. Se puede escuchar desde la mayoría de reproductores.
  • La transformación de WAV a MP3 o la publicación directa de una grabación en formato MP3 es un proceso fácil y al alcance de los principales editores de audio.
  • Tiene un enorme nivel de compresión respecto al WAV. En igualdad del resto de condiciones reduciría el tamaño del archivo de un fragmento musical con un factor entre 1/10 y 1/12.
  • Presentan una mínima pérdida de calidad.
Formato OGG
  • El formato OGG ha sido desarrollado por la Fundación Xiph.org.
  • Es el formato más reciente y surgió como alternativa libre y de código abierto (a diferencia del formato MP3).
  • Muestra un grado de compresión similar al MP3 pero según los expertos en música la calidad de reproducción es ligeramente superior.
  • No todos los reproductores multimedia son capaces de leer por defecto este formato. En algunos casos es necesario instalar los códecs o filtros oportunos.
  • El formato OGG puede contener audio y vídeo.
Mención especial merece el formato MIDI. No es un formato de audio propiamente dicho por lo que se comentan aparte sus características.

Formato MIDI
  • El formato MIDI (Musical Instrument Digital Interface = Interface Digital para Instrumentos Digitales) en realidad no resulta de un proceso de digitalización de un sonido analógico. Un archivo de extensión *.mid almacena secuencias de dispositivos MIDI (sintetizadores) donde se recoge qué instrumento interviene, en qué forma lo hace y cuándo.
  • Este formato es interpretado por los principales reproductores del mercado: Windows Media Player, QuickTime, etc.
  • Los archivos MIDI se pueden editar y manipular mediante programas especiales y distintos de los empleados para editar formatos WAV, MP3, etc. El manejo de estos programas suele conllevar ciertos conocimientos musicales.
  • Los archivos MIDI permiten audios de cierta duración con un reducido peso. Esto es debido a que no guardan el sonido sino la información o partitura necesaria para que el ordenador la componga y reproduzca a través de la tarjeta de sonido.


 Codecs de audio.



Un códec de audio es un códec que incluye un conjunto de algoritmos que permiten codificar y decodificar los datos auditivos, lo cual significa reducir la cantidad de bits que ocupa el fichero de audio. Sirve para comprimir señales o ficheros de audio con un flujo de datos (stream) con el objetivo de que ocupan el menor espacio posible, consiguiendo una buena calidad final, y descomprimiendolos para reproducirlos o manipularlos en un formato más apropiado. Se implementa ensoftwarehardware o una combinación de ambos.



4.- Reproductor de mp3  Banshee: entorno.   Reproductores mp3 de software libre.


Banshee es un reproductor de audio para sistemas operativos Linux y Apple Mac OS X. Es desarrollado utilizando Mono y Gtk. Además usa la plataforma multimedia GStreamer para reproducir, codificar y decodificar formatos tales como OggMP3 y otros.




 Reproductores mp3 de software libre.

Amarok

En los sistemas GNU/Linux, Amarok ha sido siempre uno de los destacados para la reproducción de música. Es un reproductor con todas las herramientas necesarias para tener ordenada la música, buscar canciones y reproducirlas de una manera sencilla.

aTunes

La fiebre por usar productos de la marca “Manzana” (aunque suene absurdo), toca a los usuarios de todos los sistemas. Pero, si usas Windows y no te gusta tener el iTunes y toda su manzanaterapia, puedes elegir aTunes,una aplicación libre que sustituye perfectamente a iTunes. Recuerda que no necesitas tener un iPod para usarla.

Jajuk

jajuk es un reproductor al estilo de Amarok o aTunes. Tiene diferentes opciones para agrupar la música, hacer búsquedas selectivas o crear nuestras propias listas de reproducción. Su facilidad de uso, su aspecto y el hecho de que sea libre, lo convierten en una opción ideal para los usuarios de Windows.

Songbird

Empezó a la chita callando y poco a poco se ha convertido en un imprescindible programa multiplataforma y multitarea. Con Songbird podemos reproducir música, vídeos e incluso navegar desde él. Puedes integrar tus emisoras y webs musicales favoritas, crear listas de audio y mucho más. ¿Quieres un consejo? Prueba Songbird.

VLC

VLC está y estará durante mucho tiempo en el número uno de casi cualquier ranking. Genuino software libre con el que reproducir audio y vídeo. Los que lo usamos, ya no nos acordamos de aquellos años en los que había que buscar códecs para cada formato. Vaya jaleo. VLC lo simplifica todo al máximo, y lo hace bien. Por eso es el mejor reproductor libre para Windows.


5.- Reproductores de Cds.


Como apoyo a la comprensión del tema, te ofrecemos una animación sobre el funcionamiento interno de un reproductorportátil de CD:






Definicion de reproductor de cd Portatil

Es un dispositivo portátil que por medio de un rayo láser, permite solamente la lectura del contenido del CD ("Compact Disc"), transmite la señal hacia un conector de salida de audio Jack 3.5 mm. hembra y este a su vez hacia audífonos. Estos dispositivos tienen la característica de leer archivos de audio en formato CDA ("Compact Disc Audio") y en algunos de modelos mas recientes el formato MP3 ("Moving Picture Expert Group - Layer 3"). Se le conoce como como "Discman" por ser el modelo de reproductor de CD popular de la marca Sony.




Para mas información con un video explicativo pincha aquí





6.-  Edición con audiacity:

6.1- Entorno.



1. Descarga y descomprime el archivo amanecer.zip a una carpeta de tu equipo. Como resultado de esta extracción obtendrás el archivo WAV: amanecer.wav.

2. Abre Audacity utilizando el icono de acceso directo al programa.

3. Desde Audacity selecciona Archivo > Abrir.

4. En el cuadro de diálogo Seleccione uno o más archivos … despliega la lista Buscar en para seleccionar la carpeta donde se ubica el archivo de audio anterior. En el cuadro inferior selecciona este archivo y pulsa en el botón Abrir.

5. Tras abrir un archivo de sonido mediante el comando Archivo > Abrir, el programa muestra el siguiente entorno:
Entorno de Audacity
6. Aunque algunos se verán con más detalle más adelante, ahora se describen brevemente los principales elementos del interfaz de Audacity:

1. Barra de menús. Como en cualquier aplicación Windows se puede utilizar para activar cualquier opción del programa.

2. Barra de herramientas. Contiene algunas de las operaciones de uso más frecuente:

Herramienta de selección Herramienta de Selección: permite seleccionar un fragmento del audio.
Herramienta de Envolvente Herramienta de Envolvente: se utiliza para modificar el volumen en ciertas áreas.
Herramienta de dibujo Herramienta de dibujo: con ella se pueden modificar pequeños fragmentos dibujando directamente sobre la representación gráfica de la onda sonora. Suele ser necesario ampliar previamente la vista de la muestra.
Herramienta de Zoom Herramienta zoom: facilita la visualización de detalles en zonas concretas de la grabación.
Herramienta de traslado de tiempo Herramienta de traslado de tiempo: permite desplazar un fragmento de la grabación sobre la línea de tiempo: adelante-atrás.
Modo Multiherramienta Modo Multi-herramienta: permite utilizar las herramientas Selección, Envolvente y Traslado sin tener que ir seleccionándolas individualmente.

3. Barra de control de reproducción.
Control de reproducción
Para reproducir en bucle indefinido el fragmento seleccionado pulsa la tecla Mayus y sin soltarla haz clic en el botón Reproducir.

4. Barra de medidores de Nivel de Entrada y salida.
  • Indicador de Nivel de Salida. Durante la reproducción de una grabación mostrará el volumen de salida en cada uno de los dos canales: I-R.
Indicador de Nivel de Salida
  • Indicador de Nivel de Entrada. Durante una grabación mostrará el volumen de entrada de la fuente elegida, por ejemplo, el micrófono.
Indicador de Nivel de Entrada

5. Barra de Mezclador
  • Volumen de Salida. Permite establecer el volumen con que se reproducirá el el audio abierto con Audacity cuando se pulse el botón Reproducir de la barra de Control de Reproducción. Este control de salida se sincroniza con el elemento Onda de la consola de control de volumen de los dispositivos de salida.
Volumen de salida
  • Volumen de Entrada. Utiliza el deslizador para definir el volumen con que se grabará el audio procedente del dispositivo de entrada seleccionado (ejemplo: micrófono). No obstante no controla el volumen con que entra la señal de audio sino el volumen que utiliza para grabarla. Si la señal de audio entra saturada, simplemente grabará la señal saturada a menor volumen.
Volumen de Entrada

6. Barra de Transcripción. Permite iniciar la reproducción del audio y definir mediante el deslizador la velocidad a la que se reproducirá el audio.
Barra de Transcripción

Nota:
Si seleccionas Ver > Barras de herramientas > Barra de herramientas de dispositivos entonces se visualizará otra barra más que no viene configurada como visible por defecto que permitirá elegir el dispositivo fuente del que se grabará 


7. Barra de Edición.
Cortar, Copiar y Pegar Cortar, Copiar ó Pegar un fragmento de grabación.
Recortar fuera de selección Recortar fuera de selección: recorta los fragmentos exteriores a la selección actual.
Silenciar silección Silenciar selección: transforma a silencio el fragmento de audio seleccionado.
Deshacer/Rehacer Deshacer/Rehacer: deshace o rehace la última operación realizada con el programa.
Zoom Zoom Acercar/Alejar.


8. Pista de audio.


Audacity permite trabajar con distintas pista de audio. Cada una se sitúa en una ventana propia. Desde el cuadro de control situado a la izquierda se pueden realizar distintas operaciones.
  • Boton X : sirve para cerrar esta pista. Se recupera de nuevo seleccionando Editar > Deshacer